miércoles, 21 de octubre de 2015

Venezuela. ¿Estado fallido entre 1810 y 1908 o estado fallido siempre?

"Los cuatro reyes de la baraja" es un libro que escribió Francisco Herrera Luque, médico psiquiatra y escritor fallecido prematuramente en 1991 donde contaba, usando una figura literaria de su invención, conocida como "historia fabulada", las vidas de los que consideraba los grandes caudillos que trazaron el rumbo del país, para bien o para mal, durante los 150 años transcurridos entre 1830 y 1980.

Tales caudillos fueron José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez y Rómulo Betancourt. Si analizamos el discurrir histórico durante las vidas de estos cuatro personajes, ellas se solapan en dos pares: Páez-Guzmán Blanco y Gómez-Betancourt, con un interregno entre ambos pares que contempla los doce años finales del Siglo XIX y los ocho primeros del Siglo XX.

Durante esos tiempos hubo varios otros caudillos, como los hermanos Monagas, Antonio Leocadio Guzmán, Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, el Mocho Hernández, Joaquín Crespo y Cipriano Castro; todos los cuales tuvieron gran influencia durante tales tiempos, pero para Herrera Luque los cuatro primeros fueron los que determinaron el rumbo del país durante todos estos años.

Es de hacer notar que durante el Siglo XX hubo muchos otros personajes como Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Jóvito Villalba, Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez, tomando en cuenta el tiempo en que el libro fue escrito, pero de igual forma no forman parte de los reyes de la baraja, que solamente pueden ser cuatro.

Tal vez, gracias a su influencia pasada, y la futura que está por verse, Hugo Chávez sea el quinto personaje, pero no como rey sino como Joker de la baraja.

Toda esta introducción sirve para comentar lo ocurrido entre 1810 y 1908, cuando Juan Vicente Gómez llega al poder. Durante esos años Venezuela tuvo 63 años de guerra declarada y apenas 35 de no guerra mas no exentos de conflictos diversos; si contamos todos los grandes conflictos armados podemos enumerarlos así:

1.- Guerra de independencia: 1810-1823.
2.- Revolución de las reformas: 1835-1836.
3.- Insurrección Campesina de 1846-1847.
4.- Guerra Civil venezolana de 1848-1849.
5.- Revolución de marzo: 1858.
6.- Guerra federal: 1859-1863.
7.- Revolución azul de José Tadeo Monagas: 1868.
8.- Revolución de abril de Antonio Guzmán Blanco: 1870.
9.- Revolución de Coro: 1874-1875.
10.- Revolución reivindicadora: 1878-1879.
11.- Revolución legalista de Joaquín Crespo: 1892.
12.- Revolución de Queipa: 1898.
12.- Revolución restauradora de Cipriano Castro: 1899.
13.- Revolución libertadora: 1901-1903.

Luego de Gómez tomar el poder, los problemas no terminaron, puesto que hubo casos como el de José Tomás Funes y Arévalo Cedeño en Amazonas, al igual que el de la familia Urbina en la sierra falconiana; también estuvo el desembarco del Falke en 1929 y algunos otros episodios menores. Sin embargo, por primera vez desde la independencia, se generó una oposición civil al gobierno, como fue la protagonizada por la llamada "generación del 28" durante los festejos de carnaval en la Universidad Central de Venezuela. Luego se podrá explorar esto con mayor profundidad una vez que se haya cerrado el tema actual.

Hay un cierto consenso entre los historiadores acerca de la posible causa principal de la enorme inestabilidad política que tuvo Venezuela durante el Siglo XIX y tiene que ver mucho con la existencia del llamado "fuero militar". La guerra de independencia venezolana fue con  mucho la más enconada y sangrienta de todas las ocurridas en la américa española, y esto se debe a que fue a todos los fines y efectos históricos una guerra civil. Para el momento de la declaración de la independencia, los únicos que deseaban tal cosa eran los hombres blancos nacidos en la colonia, debido principalmente a que no poseían poder político alguno ya que todo ese poder estaba concentrado en los blancos españoles por orden directa del Rey y esta era la norma para todas las colonias españolas.

Para el resto de la población no había mayor diferencia entre independencia o no y por tanto les tenía sin cuidado el estado de las cosas y el Rey era muy popular entre las clases pardas y las gentes de las clases sociales más bajas. Sin embargo; regresando al punto principal, una de las formas de ganar adeptos para la causa independentista era a través del fuero militar, con el que se garantizaba un trato privilegiado a los hombres de armas con respecto al resto de la ciudadanía. Esto fomentó la visión de la vida militar como una forma de ascenso social si sobrevivías a la guerra y luego de terminada esta se podía reclamar el botín.

Una vez que la guerra termina, los militares se consideraban los árbitros del país y no estaban dispuestos a ceder el poder a los civiles y buscaban resolver sus diferencias políticas a través de las armas. Además, para complicar más las cosas, si eras un hacendado o terrateniente, podías alzarte contra el  gobierno con los peones de la hacienda y auto otorgarte un grado militar como coronel o general.

En stricto sensu, Venezuela solamente tuvo 43 años como República Civil, durante el trienio 1945-48 y el lapso entre 1958-98. Todos los demás años como república estuvo gobernada por militares o un militar era el poder detrás del trono; durante esos años el fuero militar fue severamente restringido, pero a partir de 1998 fue reinstaurado sin que se vea ninguna señal que indique su posible abolición, al contrario, parece haber sido firmemente institucionalizado.

Algunos estudiosos creen que las fuerzas armadas han sido una de las principales causas del retraso de la sociedad hispanoamericana como un todo debido a la existencia del ya mentado fuero militar. En pocas palabras, el poder militar no está subordinado al poder civil y eso lleva a la inestabilidad política, y casos como el de Venezuela parecen darles la razón.


No hay comentarios.: